Tamara Adrián, en campaña en las calles de Caracas.

Tamara Adrián, en campaña en las calles de Caracas. Marco Bello Reuters

Enfoques

"El futuro de Maduro dependerá de su capacidad de adaptarse"

Electa diputada en los comicios de este domingo, la opositora transexual Tamara Adrián habla del porvenir de Venezuela.

9 diciembre, 2015 02:00
Caracas

Noticias relacionadas

Tamara Adrián (Caracas, 1954) ha sido electa como diputada suplente en Venezuela. Forma parte de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), grupo opositor que ha logrado 112 escaños en la Asamblea Nacional venezolana de un total de 167. 

Adrián es doctora en Derecho Comercial, profesora universitaria y activista por los derechos de la mujer y de la comunidad LGBTI. Esa lucha contra la intolerancia la ha llevado a defender a las minorías sexuales en la ONU. Ella es, desde el domingo, la primera parlamentaria transgénero de toda América. Y así lo dice con orgullo.

Las leyes venezolanas le impiden su derecho a la identidad, por eso en la adjudicación hecha por el Consejo Nacional Electoral aparece como Tomás Adrián. Ella tiene inmunidad parlamentaria, pero no goza del derecho a llamarse como quiere. Dice que ahora intentará convencer a aquellos que tienen la responsabilidad de legislar, de administrar justicia, de que ha llegado el momento de hacer cambios profundos.

Recuerda la noche del domingo como una experiencia que superó cualquiera de sus expectativas. La militante del partido Voluntad Popular cuenta que fue muy excitante ver cómo los venezolanos se expresaron con claridad en las urnas. Para ella el aprendizaje más importante de aquella jornada es que el pueblo “quiere darse un apretón de manos”.

¿Imaginó que la diferencia iba a ser tan grande a favor de la oposición?

No lo creíamos. Hicimos apuestas en el equipo de campaña y no hubo nadie que acertara. Yo era la más optimista. Pensé que íbamos a conseguir 95 diputados y me quedé cortica.

El jefe de campaña de Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Jorge Rodríguez, ha dicho que la oposición tiene que saber administrar su victoria. ¿Qué interpretación hace de lo que se ha reflejado en las urnas?

La política es dinámica y se tiende a acrecentar por aspectos exógenos como las crisis, que pueden alterar y modificar los resultados de una elección. Yo estoy de acuerdo: Hay que administrar toda victoria ¡Toda! Desafortunadamente llegamos a este punto, porque justamente el Psuv no administró su victoria con responsabilidad durante estos años. Pretender apabullar, pasar aplanadora, imponer sólo una visión contra el sentimiento mayoritario de un país nos ha llevado a esta crisis profunda en lo económico, social y político. Es la peor crisis en la historia de Venezuela.

Con una posición de mayoría calificada (2/3 del parlamento), ¿veremos a la MUD aplastar a un Psuv en minoría?

No. Hay que respetar la Constitución. Una de las cosas que ha caracterizado al Psuv en los últimos años es el “comportamiento Jalisco”: Cuando no ganaba, arrebataba. Como no tenía en 2010 la mayoría que ahora tenemos, nombraron al defensor del pueblo, al Consejo Nacional Electoral (CNE), al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), sin cumplir los requisitos constitucionales. Todo esto avalado por el TSJ. Ese es el tipo de cosas con las que hay que acabar.

¿Ese es el foco de todo?

Es que hay que volver a la reinstitucionalización de Venezuela. Los mejores tienen que ocupar esos cargos, siendo ellos realmente voceros de un país y no de un partido, no de la MUD, no del Psuv. Es fundamental la independencia del defensor del pueblo, del contralor, la independencia real del CNE, del TSJ. Esa es la esencia de la reconstrucción de Venezuela.

Cuando se instale la Asamblea y se elija a su directiva el 5 de enero se verá si es realmente así. El chavismo en el pasado ha utilizado su mayoría para ocupar todos los cargos de la directiva. ¿Cree que ahora el Psuv tendrá espacio en esa instancia?

No nos podemos comportar como se han comportado ellos, que han negado el derecho de palabra en las sesiones, que han negado la participación, han atacado cualquier iniciativa. Hay que ser muy responsables con esta victoria. Venezuela quiere cambio, pero quiere cambio que incluya. La regla es con todos, por todos y para todos. No sé si el Psuv está preparado psicológicamente y moralmente para ser minoría. No lo sé.

¿Y ustedes están preparados para ser mayoría?

Creo que sí. La MUD es un partido aluvional, que está constituido por diferentes partidos de ideologías distintas y debemos hacer más sólida esta democracia interna para que podamos, a través de esos consensos, lograr acuerdos.

¿Qué es lo más urgente que debe abordar la Asamblea Nacional?

Hay un acuerdo que es el de ir a una Ley de Amnistía y Reconciliación. Esa reconciliación política es un requisito para reconstrucción de Venezuela. Ese es un proceso que se debe centrar en enfatizar la necesidad de que nos reconciliemos como país.

Desde el chavismo se dice que no se puede dar amnistía a gente acusada de asesinatos. ¿Habrá amnistía para los involucrados en el golpe del 11 abril de 2002, por ejemplo?

Tengo una iniciativa para que en esa ley pensemos también en incluir una verdadera comisión de la verdad, porque hay una cantidad de gente que la propaganda del Gobierno señala como culpable, pero que han sido condenados sin pruebas, así como Leopoldo López. Es necesaria una comisión de la verdad para esta época, pero también para tiempos anteriores donde no se han resuelto heridas. Para reconciliar hay que cerrar heridas.

¿Cómo pueden desde la Asamblea combatir la crisis económica?

Tenemos que buscar la forma de atacar esa madeja de decretos de ley que fueron dictados desde el Poder Ejecutivo. Son al menos 40 leyes que han dado lugar a esta situación económica que estamos viviendo, porque han desinstitucionalizado a la administración pública, han eliminado el principio de legalidad administrativa. Una de las constantes en los decretos de ley de estos últimos 17 años es que han fomentado la discrecionalidad administrativa, para que el funcionario haga lo que él crea que debe hacer, lo que le da la gana, sin tener parámetros para el ejercicio de la función pública.

¿Ustedes buscan la salida de Maduro?

La política es muy dinámica. El futuro de Maduro y del Psuv dependerá de su capacidad de adaptación a esta nueva realidad. El pueblo venezolano está exigiendo cambio. Si el Psuv no es capaz de cambiar, le sucederá lo que le sucedió a los dinosaurios o a los partidos en la ex Unión Soviética. Yo estaba en París cuando cayó el Muro de Berlín. Lo vi por televisión. Nadie lo había anticipado. Seis meses después, nadie se acordaba ya del Partido Comunista Alemán. Eso sucede por la imposibilidad de adaptarse a las nuevas circunstancias. El Psuv tiene que superar los dogmatismo ideológicos y entender que Venezuela necesita desarrollo con inclusión.

¿Van a eliminar las pensiones, como dice la propaganda oficial? ¿Van a derogar la Ley del Trabajo?

El derecho de los pensionados hay que extenderlo aún más. Por ejemplo, los trabajadores independientes no están en la posibilidad de cotizar efectivamente y por lo tanto no están en capacidad de alcanzar una pensión. Hay que crear un sistema contributivo para los trabajadores independientes, establecer mecanismos efectivos para que la pensión sea un mecanismo no dependiente de la voluntad de un funcionario. Hay que tomar las medidas populistas y convertirlas en medidas institucionales.

¿Y aprobará el nuevo parlamento la Ley de Matrimonio Igualitario?

Yo espero que sí. En mi partido, Voluntad Popular, todo el mundo está comprometido con esta idea. Al menos 30 de los otros diputados electos también han mostrado compromiso y habrá que hacer un grupo de cabildeo con el resto.

Usted ha propuesto también una Ley de Acceso a la Información Pública. ¿Qué tan intenso es el nivel de opacidad en Venezuela?

No conocemos la cifra de inflación, no conocemos cuántos asesinatos hay, no conocemos cuál es el índice de la pobreza, no sabemos en qué se usa el Presupuesto de la Nación. Si no hay un ley que obligue a los funcionarios públicos a dar esa información, la contraloría social, el periodismo y el rol del ciudadano en el control de la actividad pública son una mentira.

¿Cómo se vulneran los derechos de la comunidad LGBTI en Venezuela?

En un informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, con datos de 2014 y 2015, se destacan los homicidios, negación de derechos a la salud, a la vivienda, a la identidad, a los bienes en la herencia. Una cantidad de derechos que para otras personas están absolutamente garantizados, están negados para la comunidad LGBTI por el prejuicio.

Usted se va a sentar con otros diputados, como Pedro Carreño (Psuv), que en el pasado se ha expresado de forma despectiva hacia la comunidad LGBTI. ¿Está preparada para compartir ese espacio con él?

Él es el que debería empezar a pensar en eso. El mundo ha cambiado, la manera de hacer política ha cambiado hasta el punto de que esta victoria de la MUD es importante porque va a dejar atrás al insulto. No ha sido solamente Carreño el que insulta. Es el Presidente, son los ministros, es Diosdado Cabello. En este nuevo Parlamento no habrá espacio para los insultos, de ningún tipo. No puede haberlo, porque eso es negar la dignidad del otro, negar la propia dignidad. El que insulta se degrada. Ha llegado el momento de trascender, de hablar.