‘Dolor y gloria’ (Pedro Almodóvar, 2019)
“Una película confesional, casi hablada en primera persona a través de un álter ego (prodigioso Antonio Banderas), en la que no existe afán de exhibicionismo, solo la necesidad del director manchego de abrir la caja de sus recuerdos y compartirlos con el espectador. Refugio vital”, apunta Beatriz Martínez.
‘Los hermanos Sisters’ (Jacques Audiard, 2018)
“En la energía cinética que propulsa 'Los hermanos Sisters' es posible hallar ecos de la brutalidad de Sam Peckimpah, del paisajismo de Anthony Mann, del aura fabulística del 'Valor de ley' de los hermanos Coen y del espíritu popular de 'Dos hombres y un destino’”, indicó Manu Yáñez.
‘Terminator 2: El juicio final’ (James Cameron, 1991)
Fastuosa secuela de uno de los títulos emblemáticos del cine fantástico de los 80 que, sustituyendo la contenida simplicidad del referente por una extremada aparatosidad de efectos, se convirtió a su vez en uno de los pilares de los 90.
‘Spider-Man: Un nuevo universo’ (Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, 2018)
“Una historieta con olor a cómic que no solo nos sumerge en el Spider-Verso, sino que prueba en salas de cine la convivencia de diferentes versiones de un mismo personaje, algo con lo que los lectores llevan años disfrutando. Y es que el mundo de los ya añorados Stan Lee y Steve Ditko da para mucho, se puede escapar de grandes sagas sinérgicas y que los enmascarados sigan haciendo vibrar a la audiencia”, comenta Ricardo Rosado.
‘Carol’ (Todd Haynes, 2015)
“Más cerca de su magnífica serie 'Mildred Pierce' que de la sirkiana 'Lejos del Cielo' (2002), las imágenes de 'Carol' adquieren una belleza diáfana, tan transparente como opresiva. Apoyadas en las magnífcas interpretaciones de Blanchett y Mara, logran traspasar los muros del artificio social para acariciar el cuello del amor verdadero”, escribía Sergi Sánchez.
‘Mi vecino Totoro’ (Hayao Miyazaki, 1988)
“No es una película que pase de puntillas ante tus ojos, sino que es capaz de llegar con la más maravillosa sencillez a los sentimientos más profundos. Puede hablar en clave de fantasías y ser profundamente realista, mezclar las ensoñaciones con la realidad, crear una dimensión en la que todo converge en completa armonía y la infancia es la única etapa que puede saborear esa complejidad en todo su esplendor. Sólo las niñas pueden ver eso que escapa a la mirada adulta. Sólo ellas, en su inocencia, pueden seguir soñando despiertas y haciendo crecer árboles de la nada con la ayuda de un paraguas”, escribe Mireia Mullor.
‘Titanic’ (James Cameron, 1997)
Poco se puede decir sobre este absoluto fenómeno. Doce años le costó a Cameron desbancarse en taquilla y veinte a la industria crear un título que fuese capaz de superar sus números. Y sí, claro que Jack entraba en la tabla.
‘La ciudad de las estrellas (La La Land)’ (Damien Chazelle, 2016)
“Todo un canto (y nunca mejor dicho) a la acción continua y al ilusionismo escénico. Una reivindicación del complicadísimo arte de conseguir que todo fluya ante la cámara siguiendo unos muy precisos patrones rítmicos y tonales, pero sin dejar de exudar tanta magia (engañosamente espontánea) como (irreal) veracidad”, comentó Antonio Trashorras.
‘Her’ (Spike Jonze, 2013)
“Superdotado observador, Spike Jonze logra con Her su mejor, más hiriente y lúcida obra, un retrato que parece futurista pero no puede ser más contemporáneo, una continuación de su estudio de las relaciones humanas (y el aprendizaje) iniciada con Donde viven los monstruos (2009), pero ya sin el concurso de Maurice Sendak. Temes cada escena de su película (no hay ni una de más) porque ves que Jonze sabe de qué habla, y no puede explicarlo mejor, ni más bellamente”, señala Pere Vall.
‘La lista de Schindler’ (Steven Spielberg, 1993)
“Una obra que trata sobre la bondad... y la maldad del género humano, firmado con la elegancia y fuerza que perfectamente sabe combina Steven Spielberg”, indica Juan Arcones.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.