

Marshall Cuso, el improbable héroe de una historia de conspiraciones
En la previa del clásico, una parada brava para el Lobo ante Talleres: hora, formaciones y TV
Se supo por qué Marianela Mirra blanqueó 20 años después el romance con Alperovich
Protesta en Ruta 2: reclaman por la construcción de las termoeléctricas
Cayó otro aliado a Tobar involucrado en la batalla del Hospital de Gonnet
VIDEO.- Así fue el trágico despiste en la Panamericana que causó la muerte de cinco jóvenes
Arranca el Top 12 de la URBA con La Plata RC, San Luis y Los Tilos en la máxima categoría del rugby
La laguna escondida de la Ruta 2 ideal para una escapada durante todo el año
¿Buscás trabajo? Lluvia de ofertas de empleos en la Región para profesionales y varios oficios
Macri, en modo elecciones, apuntó contra Milei y el kirchnerismo: "La van a pasar muy mal"
Música, teatro, cine y más: la agenda para disfrutar el finde en La Plata
¡Mirá estas ofertas! En El Nene hay 25% de reintegro con Modo
La ANMAT prohibió la comercialización de gomitas con canabbidiol importadas de Estados Unidos
"¡Ojo que vuelan piedras"!: se casó el Rafa Di Zeo y "no había arroz"
Fórmula 1: Verstappen lo hizo de nuevo y largará primero en Suzuka
El fallecimiento de la platense Gabriela Vigo, figura fundamental en el mundo editorial argentino
"Te separo la tuya": filtran chats de More Rial con un preso en una cárcel de máxima seguridad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En el pantano del streaming también crecen algunas flores silvestres: en el caso de la serie de Max son hongos, con poderes para curar todo mal, que descubre un micólogo hippie. Un problema para las farmacéuticas, que no dudan en intentar matarlo
Marshall Cuso, el improbable héroe de una historia de conspiraciones
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
La economía de plataformas privilegia la producción de contenido constante a la calidad: si a usted le parece que todas las series se parecen, es porque se parecen, efectivamente. Las plataformas de streaming, en su afán de lanzar más y más contenido, convierten desesperadamente cualquier idea en picadillo para su máquina de hacer chorizos. Pero a no desanimar: en las profundidades, siempre, aparecen cosas raras, inclasificables, que escaparon a su destino de embutido por algo de azar y mucho de impulso propio.
Suelen marchitar en los rincones ocultos de las plataformas, claro: así le ocurrió a “Planeta de recolectores”, una de las mejores series de 2023, sin dudas una de las más extrañas. Aclamada por la crítica y el nicho de amantes de la animación para adultos, la serie languideció en Max, que decidió cancelarla tras una temporada, y fue adquirida luego por Netflix, que tampoco, sin embargo, se animó a producir más episodios de la serie de ciencia ficción sobre una tripulación varada en un planeta alienígena donde cualquier plantita adorable puede matarte.
Cuando se conoció la noticia del final definitivo de “Planeta de recolectores”, sin embargo, uno de sus creadores, Joe Bennett, ya estaba inmerso en un nuevo proyecto: Bandera, la productora de animación que Mike Judge (“Beavis and Butt-Head”) y Greg Daniels (“Los Simpson” y la versión norteamericana de “The Office”) acababan de fundar, había reunido a Bennett con Steve Hely, guionista de “Veep”, para poner en marcha su primer proyecto. Hely y Bennett se sintieron rápidamente hermanados en su amor por “El fugitivo”, los thrillers de conspiraciones y las películas de los hermanos Coen y Charlie Kaufman.
Así nacía “Efectos colaterales”, una de las sorpresas televisivas de este año, que el domingo estrenará en Max su último episodio. Un thriller conspiranoico, que mezcla naturalismo y fantasía, de tono extraño, salpicado de comedia absurda y asordinada, que se siente verdaderamente distinto a todo. La esencia de “Efectos colaterales” es esa extrañeza, según le dijo el animador argentino Diego Poleri, supervisor de animación de la serie, al diario Página/12: “Esa esencia viene del contraste entre un realismo extremo y personajes dibujados con caricaturas”.
La historia de Marshall Cuso, un experto en micología de aires hippies, siempre con la camisa abierta y ojotas, mezcla del Lebowski de los Coen y el John Laroche de Kaufman, que descubre un hongo mágico: cura todas las enfermedades del mundo.
A las grandes compañías farmacéuticas, claro, no les gusta: si no hay males que curar, su millonario negocio se desvanece. Los que no quieren que cambie nada lanzan entonces una cacería en connivencia con agentes del Estado, asesinos a sueldo y detectives: sin villanos más grandes que la vida, la serie tiene un elenco de secundarios motivados cada cual por sus ideas y ambiciones, a menudo ignorantes de lo que hay en juego, como juguetes del destino.
LE PUEDE INTERESAR
Crudo relato: Prandi pensó en quitarse la vida por el calvario con su ex
LE PUEDE INTERESAR
Francella: “¿Es feminista ahora Pepe Argento?”
Entre ese elenco está Frances Applewhite, amiga de los días de colegio secundario y debilidad de Marshall, que trabaja justo para una compañía farmacéutica y se le pega, pensando que con ese hongo podrá ascender en la empresa y escapar de la carrera de ratas. Conflictuada, intenta fingir demencia sobre los dilemas éticos de sus decisiones. Todos son, cuenta Hely, “personajes con claroscuros atrapados en un sistema que los devora”.
Tiempos de capitalismo voraz, tardío y sumamente disfuncional, el sistema devoró “Planeta de recolectores”, aunque Bennett espera que no pase lo mismo con “Efectos colaterales”, de la que ya planea una segunda temporada. La primera ya existe: así como en ese mundo de corporaciones angurrientas y desechos radiactivos (sin spoilear) también crecen hongos mágicos, en el pantano del streaming también crecen flores.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí