Análisis

Así ha ido 'Lo de Évole' en audiencias esta temporada, que consolida su apuesta por siete tipos de invitado

Jordi Évole, en una entrega de esta temporada de 'Lo de Évole'

Pedro Zárate

Lo de Évole finaliza este domingo su sexta temporada en laSexta (21:30 horas). El programa de Jordi Évole se despedirá hasta el próximo curso con una entrevista a María León, que hablará con el presentador catalán sobre el proceso judicial por el que ha pasado después de que agrediera, supuestamente, a una agente de la Policía Local de Sevilla en octubre de 2022. Un proceso que ha terminado con una multa para la actriz y sobre el que el propio Évole se pronunció hace unos días tras haber grabado su charla con ella.

A nivel puramente televisivo, la conversación entre ambos pondrá el punto final a un año dichoso para el formato de Producciones del Barrio, que ha promediado más audiencia que en 2024. Sin duda, algo meritorio en los tiempos que corren para la televisión lineal, donde lo habitual es que la temporada de un programa semanal tenga menos audiencia que la anterior. De hecho, también lo es que estos mismos programas vayan de más a menos en el trancurso del propio curso.

Sin embargo, Lo de Évole ha evitado ambas cosas este año haciendo valer su propia naturaleza. Es decir, entrevistando cada semana a un invitado diferente. Esto tiene su riesgo, claro, pues al depender tanto del entrevistado, si éste no interesa demasiado el dato de audiencia se resiente. Pero si el invitado de la semana sí suscita interés entre los espectadores, el dato sube significativamente. Y dado que la audiencia de esta tanda ha sido mejor que la de la anterior, puede decirse que Lo de Évole ha estado más fino eligiendo a sus protagonistas. Al menos a ojos del gran público.

Las audiencias de 'Lo de Évole'

Lo de Évole estrenó su sexta temporada el pasado 19 de enero. Lo hizo con Juan y Medio como protagonista y con una audiencia media del 10.7% de cuota y 1.449.000 espectadores. Por ponerla en contexto, el programa llevaba tres cursos seguidos arrancando por debajo del doble dígito de share, así que fue, a todos los efectos, un buen regreso para Évole y su equipo. A partir de aquí, lo normal en el formato, que ha ido experimentando subidas y bajadas de audiencia en función de cada invitado.

Audiencias de 'Lo de Évole' esta temporada:

  • Juan y Medio (19 enero): 10.7% y 1.449.000
  • Lolita (26 enero): 9.4% y 1.260.000
  • Pepe Mujica (2 febrero): 10.3% y 1.383.000
  • Eduard Fernández (9 febrero): 7.3% y 999.000
  • Fernando Simón (16 de febrero): 9.7% y 1.285.000
  • Dani Martín (23 de febrero): 9% y 1.197.000
  • Gabriel Rufián (2 de marzo): 11.3% y 1.537.000 / 11.7% y 1.363.000
  • Mala Rodríguez (9 de marzo): 5.9% y 818.000
  • María Jesús Montero (16 de marzo): 7.4% y 1.018.000 / 6.2% y 776.000

A falta de la entrega con María León, la presente tanda de Lo de Évole promedia un 9% de cuota y 1.193.000 espectadores, lo que supone un crecimiento de 1.4 puntos y 124.000 televidentes respecto a la anterior. Es la mejor temporada en share de las últimas cuatro y el contenido más visto de laSexta durante el curso, tanto en lineal como en diferido, donde acumula cerca de 120.000 espectadores por entrega. Además, la primera parte de la entrevista con Rufián es la emisión más vista de la cadena en lo que va de 2025. Todo esto, en su conjunto, evidencia la importancia que todavía tiene Lo de Évole para laSexta, sobre todo en los fines de semana, uno de los puntos débiles del canal.

En lo que respecta a su franja de emisión (de 21:30 a 22:30h, aproximadamente, aunque alargándose hasta las 23:30h las semanas con doble emisión), su 9% de cuota media lo sitúa como tercera opción de su banda horaria, solo por detrás de La 1 (10.2%) y Antena 3 (9.2%). A su vez, vence a Cuatro (6.5%) y a Telecinco (7.9%), que notó mucho durante los dos primeros meses de competencia el pobre rendimiento ofrecido por Caiga quien caiga. Por targets, el programa de Évole llega a su final de curso siendo líder en los grupos 35-44 años (12.6%) y 45-54% (10.1%).

Audiencia media de 'Lo de Évole' por temporadas:

  • 1ª temporada (2020): 9.7% y 1.842.000
  • 2ª temporada (2021): 11.1% y 1.982.000
  • 3ª temporada (2022): 8.7% y 1.371.000
  • 4ª temporada (2023): 8.5% y 1.226.000
  • 5ª temporada (2024): 7.6% y 1.069.000
  • 6ª temporada (2025): 9% y 1.193.000 (a falta de una entrega)

Los tipos de invitado de 'Lo de Évole'

Al margen de sus rivales, lo que define la competitividad en audiencias de Lo de Évole es lo que decíamos antes: sus invitados. Y en este sentido, la sexta temporada es un buen reflejo de lo que ha venido siendo el programa desde que cerrara su primera tanda, la única de todas que ha tenido un hilo conductor claro.

Allá por 2020, el formato se presentó como una serie de entrevistas a gente, famosa o anónima, que estaba o había estado en la cárcel. El planteamiento era un homenaje de Évole a Cuerda de presos, espacio de similares características que Jesús Quintero presentó en Antena 3 a mediados de los noventa. De hecho, la primera entrega de Lo de Évole se llamó Tras Quintero, y en ella, Évole fue buscando y rindiendo tributo al mítico comunicador hasta que dio con él, ya en los últimos instantes de emisión, en la puerta de su casa.

Después del primer año, el programa renunció a las temporadas temáticas para dedicarse a entrevistar a personalidades de toda índole. En realidad es algo que ya hizo durante la primera temporada, cuya emisión coincidió con el estallido de la pandemia del coronavirus, lo que llevó a Évole a charlar diferentes famosos durante el confinamiento. De vuelta a la normalidad, los famosos se convirtieron definitivamente en los protagonistas del programa. Y lo siguen siendo en la actualidad.

Si dejamos a un lado lo ocurrido durante su primer curso, los invitados que han pasado por Lo de Évole se pueden dividir hasta en siete grupos diferentes. Destacamos, en primer lugar, estos seis:

· Comunicadores: Évole, como periodista que es, siente un especial interés por sus compañeros de gremio. El homenaje a Quintero con el que comenzó todo es el mejor ejemplo, pero también que abriera su presente temporada con otro gran comunicador andaluz, Juan y Medio. Carlos Alsina, Maruja Torres y Julia Otero completan este grupo de entrevistados.

· Perfiles para el público joven: aquí entran Ibai Llanos, Ignatius Farray, Megan Maxweel, Rodrigo Cuevas, Henar Álvarez o el rapero Morad. “Me encanta cuando me encuentro gente joven que me dice: 'Yo me tenía que tragar Salvados. Vaya coñazo, tenía que verlo con mis padres a las 21:30 los domingos y además me obligaban a verlo (...) Pero ahora me hace muchísima ilusión ser yo el que le diga a mi padre o a mi madre: 'Hoy va al programa de Évole Morad. No sabes quién es, ¿verdad? Ya te lo cuento yo'. Es muy bonito el haber traspasado generaciones y haber convertido el espacio en algo muy transgeneracional”, decía Évole hace un par de meses sobre este peril de invitado.

· Gente que rompe su silencio: aquí encontramos a Iván Redondo, que habló con Évole meses después de haber abandonado la jefatura del Gabinete de Pedro Sánchez; a Eufemiano Fuentes; a Macarena Olona, que protagonizó dos entregas meses después de abandonar Vox; o a Miguel Bosé, que concedió al programa de laSexta su primera entrevista en profunidad tras las polémicas declaraciones negacionistas que realizó durante la pandemia.

· Actualidad: Lo de Évole, como Salvados, tiene la capacidad de entrevistar a famosos cuando éstos están de máxima actualidad. El caso de María León y su juicio es el más reciente, pero no el único. Évole habló con Nacho Vidal poco después del estreno de la serie sobre su vida, con varios supervivientes del accidente aéreo de Los Andes en 1972 tras el estreno de La sociedad de la Nieve, con Eduard Fernández un día después de que recogiera su cuarto Goya, con Pedro Sánchez un mes antes de las elecciones generales de 2023 o con Mala Rodríguez el fin de semana del pasado 8M.

· Gente del deporte y la cultura: Lolita, Ana Belén, Dani Martín, Estopa, María del Monte, C. Tangana, Gervasio Deferr, Juan José Ballesta, Juan Carlos Unzúe o Albert Pla han sido algunas de las personalidades de ambos ámbitos que han hablado estos años con Évole.

· Efemérides: en esta etapa pos-Salvados, el presentador ha entrevistado a Fernando Simón un año y cinco años después de la pandemia, a Felipe González en el 40 aniversario de su llegada a La Moncloa, a Rosa López 20 años después de su victoria en Operación Triunfo, al reparto de Belle Epoque 30 años después del estreno de la película o a Camela en el marco de su 30 aniversario. Además, el año pasado dedicó dos entregas especiales al 20 aniversario del 11-M, las cuales fueron reconocidas con el Premio Ondas al Mejor programa de actualidad o cobertura especial.

Los políticos, los que más audiencia dan a Évole

Ahora bien, si hay un grupo de entrevistados que destaca por encima del resto, ese es el de los políticos. Lo de Évole es deudor de Salvados en este sentido, pues fue ahí, en Salvados, donde Évole se ganó la fama de saber construir un espacio de entrevistas atractivo para la clase política. Solo así se explica que, en el marco de su actual programa, el catalán haya podido hablar con dirigentes de todas las ideologías, desde Macarena Olona y José María Aznar hasta Felipe Gonzalez, Pedro Sánchez y José Luis Rodríguez Zapatero, pasando por Yolanda Díaz, María Jesús Montero, Gabriel Rufían o el expresidente de Uruguay Pepe Mujica.

Sin embargo, este mismo espacio, aunque atractivo, no resulta necesariamente cómodo. Ni para los políticos ni para el propio presentador, que en el pasado acabó hastiado de tanto dirigente. “Ya hice muchos políticos y ahora si hago uno ya me parece mucho”, comentó al respecto hace un par de años.

El pasado enero, coincidiendo con el estreno de la actual temporada, fue más allá a la hora de exponer este cansancio: “Hay un momento personal y profesional de mi vida que me cambia mucho, que es la entrevista a Pau Donés. A partir de ese momento vi que tenía que hacer esa especie de periodismo de entrevista más humana, que no deja de ser periodismo, pero es otro tipo de periodismo. Claro, quien espere de mí que siga metiendo caña, que entreviste a Ayuso a cara perro... Pero es que tampoco haría una entrevista a cara de perro ahora con Ayuso, ni con Moreno Bonilla, ni con Pedro Sánchez, ni con Gabriel Rufián. Haría una entrevista donde habría un factor humano que hace diez años no hubiese brillado tanto”.

El 'problema' para Évole es que el público quiere que siga entrevistando a políticos. Lo dicen los datos de audiencia, pues si repasamos la entrega más vista de cada una de las seis temporadas de su programa, cuatro de ellas están protagonizadas por políticos:

· 1ª temporada (2020): especial coronavirus con el Papa Francisco, Marina Garcés y Alfred García (2.267.000 espectadores)

· 2ª temporada (2021): primera parte de la entrevista a Miguel Bosé (2.760.000)

· 3ª temporada (2022): entrevista a Felipe González (1.795.000)

· 4ª temporada (2023): primera parte de la entrevista a Macarena Olona (1.813.000)

· 5ª temporada (2024): primera parte de la entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero (1.309.000)

· 6ª temporada (2025): primera parte de la entrevista a Gabriel Rufián (1.537.000)

Por tanto, puede que el presentador haga cada vez “temporadas más eclécticas”, como él mismo dijo en una ocasión, pero la realidad es que sus conversaciones con políticos y expolíticos de nuestro país sigue generando un interés especial entre los espectadores. Él lo sabe, y por eso este año ha dedicando sendas entregas dobles a Gabriel Rufián y María Jesús Montero, aunque en ellas la política solo centrara parte de la entrevista.

El resto fue para una parte más humana, que es la que, según Évole, explica lo que es actualmente su programa. Él mismo lo comentó recientemente: “Ahora le hemos encontrado sentido a Lo de Évole: esa buena voluntad nuestra y del invitado para generar un espacio muy agradable y tener una conversación sobre la vida”. Un espacio que cerrará sus puertas este domingo, pero solo para volver a abrirlas la próxima temporada.

Etiquetas
stats