El desplome de los precios del aceite de oliva toca fondo

Tras un inexplicable inicio de campaña, los precios en origen del aceite de oliva han vuelto a remontar, tras semanas de caída en picado. Según han confirmado fuentes del sector, las operaciones de venta se han frenado por dos razones: que las cooperativas han decidido dejar de vender a precios tan bajos y que incluso se ha producido una falta de disponibilidad de camiones para transportar el producto por la enorme cantidad que se ha puesto en las carreteras en tan poco tiempo.
La consecuencia es que en la última semana los precios parecen haber vuelto a tocar fondo y de nuevo remontan. Según el observatorio de Infaoliva, con datos diarios de los agentes comerciales, el precio del kilo de aceite de oliva virgen extra en origen se vuelve a pagar a 3,92 euros. La semana arrancó con operaciones por debajo de los 3,50 euros. El año pasado, este producto cotizaba cerca de los nueve euros el kilo. Mientras, el virgen se vende en origen a 3,65 euros el kilo y el lampante a 3,45 euros.
Y la previsión es que poco a poco los precios vuelvan a subir. De hecho, es algo en lo que confían los agricultores, ya que se había vendido aceite de oliva por debajo incluso de los costes de producción tras dos años con los precios muy altos. El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Córdoba, Miguel Cobos, ha afirmado “la situación del mercado ha sido absolutamente artificial y si todo el sector se tranquiliza volveremos a recuperar precios que cubran los costes de producción para el productor, y unos precios asequibles para el consumidor”.
El mes de noviembre ha cerrado con un 15% menos de stock en las almazaras con respecto a 2023. Si entonces había 378.900 toneladas, a 30 de noviembre las almazaras de España guardan 321.147; es decir, 57.753 toneladas menos, gracias a los espectaculares datos de comercialización. “Los datos de salidas lanzan dos claros mensajes al sector olivarero: la fidelización de los consumidores a nuestro aceite de oliva y, el más importante, que no se dan las condiciones para que el precio en origen siga bajando”, considera Miguel Cobos.
Para UPA Córdoba, la situación del mercado es “absolutamente incomprensible. La bajada injustificada del precio en origen demuestra que la fragmentación del sector y la especulación de algunos”, señala. De hecho, el mercado ha recibido “de golpe” 400.000 toneladas de aceite de oliva procedente de cultivos en seto. Eso ha provocado “que parezca que va a sobrar aceite, cuando esto es totalmente falso”, señala Cobos. “Si esperamos un tiempo, todo el aceite del olivar tradicional se va ha comercializar con valor, a precios justos para el productor y también para el consumidor”.
La situación del precio se debe única y exclusivamente a las operaciones que se marcan en España, el primer país productor a enorme distancia del resto. En este sentido, el secretario provincial de UPA alude a otro dato importante: “Italia tiene prevista una producción de 200.000 toneladas, cuando sus necesidades de aceite son de un millón, repartidas en 600.000 de consumo interno y 400.000 de exportaciones”. Es decir, necesitaría aceite extranjero.
El mes de noviembre cerró en España con 277.749,98 toneladas en manos de las cooperativas y almazaras; 92.550 en poder de envasadores, operadores y refinerías; y sólo 874 toneladas en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero. Además, en noviembre se han producido 255.742 toneladas para un total acumulado de 292.019.
7